Hoy vamos a desmitificar a esta pobre fruta. La de veces que he escuchado esta frase en consulta ¿Puedo comer uvas? ¿Pero las uvas no tienen mucha azúcar?
Casi, casi, las mismas que veces que me habéis preguntado por el plátano.
Es una buena opción para los niños en vez de chuches, su sabor dulce y su textura carnosa les encanta.
Voy a hablar un poco de la uva:
¿De dónde procede la uva?
La mayor parte procede de la Europa Mediterránea, aunque también de Asía y América, siendo España la que más área de producción posee, unos 12.000 km2.
La uva es una fruta obtenida de la vid, viene en racimos, son pequeñas y dulces. Se comen frescas o se utilizan para producir agraz, mosto, vino, brandy y vinagre.
Existen muchas variedades, pero hoy voy a hablar de la uva blanca y negra, ya que entre ambas hay algunas diferencias nutritivas y organolépticas. Pueden ser también, moradas, amarillas, doradas, púrpura o rosadas y crecen agrupadas en racimos.
Las uvas blancas proceden de las uvas rojas con la mutación de dos genes que hace que no desarrollen antocianinas, siendo éstas las que dan la pigmentación y sus beneficios a las uvas rojas.
Las uvas de mesa son en baya redonda, pequeña y jugosa de sabor dulce y algunas de sus variedades son, moscatel (la más dulce) aledo, villanueva,
chelva, vinalopó y palomino.
Las uvas viníferas son menos dulces que las de mesa y más ácidas, aunque
para hacer vino blanco se utilizan algunas dulces también como: palomino,
macabeo, malvasía, moscatel, chardonnay y garnacha blanca. Para elaborar
vino tinto: garnacha tinta, cabernet sauvignon, merlot, pinot noir, syrah, cariñena, tempranillo, tintorera y graciano.
Estamos en plena temporada de la vendimia. En España se recoge de la vid entre mediados de septiembre y finales de noviembre. Así que aprovechemos su dulzor y propiedades para consumirla en este momento.
Con las uvas-pasas también podéis elaborar estos dulces; Tarta de zanahoria, nueces y pasas y pannetone sin azúcar.
Composición nutricional por 100 gr
- Energía (Kcal): 69
- Proteínas (g): 0,6
- Lípidos totales: 0
- Hidratos de carbono (g): 16,1
- Fibra (g): 0,9
- Agua (g): 82,4
Minerales:
- Calcio (mg): 17
- Hierro (mg): 0,4
- Yodo (µg): 2
- Magnesio (mg): 10
- Zinc (mg:) 0,1
- Sodio (mg): 2
- Potasio (mg): 250
- Fósforo (mg): 22
- Selenio (µg): 1
Vitaminas:
- Tiamina (mg): 0,04
- Riboflavina (mg): 0,02
- Equivalentes niacina (mg): 0,3
- Vitamina B6 (mg): 0,1
- Folatos (µg): 6
- Vitamina C (mg): 4
- Vitamina A: Eq. Retinol (µg): 3
La uva negra es ligeramente menos calórica, contiene un poco menos de carbohidratos y azúcares, menos calcio, pero sin embargo, contiene más vitamina A y C y más antocianos (antioxidantes).
Propiedades de las uvas
La composición de la uva varía según se trate si son uvas blancas o negras. Sus principales nutrientes son los azúcares, principalmente glucosa y fructosa.
Los compuestos fenólicos, tales como antocianos, taninos y flavonoides, son abundantes en las uvas y son los responsables de su color y sabor, todos ellos con acción antioxidante.
Los antocianos son los pigmentos responsables del color de las uvas negras y rojas y como os he comentado anteriormente están ausentes en las variedades de uvas blancas, sin embargo éstas contienen taninos que son astringentes.
Micronutrientes y patologías
El flavonoide que contiene al uva es el resveratrol que también es el más conocido. Tiene propiedades antifúngicas. Los últimos estudios científicos han mostrado su eficacia al inhibir o bloquear el crecimiento tumoral en cáncer.
Los flavonoides reducen la aterosclerosis ya que ayudan a la vasodilatación aumentando el flujo sanguíneo y disminuyendo la agregación plaquetaria, inhibiendo también la formación de trombos y la oxidación del colesterol LDL.
Interesantes es también el aporte en potasio y magnesio, minerales que intervienen en la contracción de los músculos y del corazón. Son excelentes aliadas en los deportistas y el control del ácido láctico, estudio, tanto como para mantener niveles de glucosa también en diabéticos, estudio.
El magnesio está relacionado con la bioquímica del cerebro, con lo cual es de vital importancia en los estados de depresión, estudio. Y en el control de la inflamación en enfermedades metabólicas (estudio).
El potasio es un excelente diurético, hipotensor, ayudando de ese modo a mantener una buena tensión arterial (estudio).
Es rico en vitamina B9 o ácido fólico, muy interesante en mujeres gestantes para prevenir malformaciones fetales, pero también en niños y ancianos.
En las semillas están gran parte de sus nutrientes, os recomiendo masticarla bien para que no resulte indigesta.
Los diabéticos podéis consumirla lavada y entera junto con queso fresco (proteína) o frutos secos (grasa), de ese modo el vaciado gástrico es más lento por la fibra, proteína o grasa y el nivel de glucemia en sangre es menos elevado.
Recordar que el ejercicio debe formar parte de vuestra rutina diaria.
Espero que os haya gustado el artículo. Como veis, la uva es una fruta muy interesante, además está muy rica.
Si te ha gustado ¡Comparte y difunde! Gracias.
Hasta pronto 🙂
Como siempre muy interesante , gracias julia
A ti, María 🙂