• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Julia Velasco

Dietista en Torrent

  • Equipo
  • Blog
  • Tarifas y servicios
  • Testimonios
  • Pedir cita
  • Iniciar sesión

Propiedades de la sandía

19 mayo, 2018

Me encanta la sandía, es una de mis frutas veraniegas preferidas y hoy voy a hablar un poco sobre esto: las propiedades de la sandía. ¡Vamos a leer el artículo!

Hablaré también de los tópicos que persiguen a esta deliciosa y refrescante fruta.

Vamos a ver de dónde procede la sandía y algunas curiosidades ¿Os parece?

Citrullus lanatus, su nombre común sandía, aguamelón, melón de agua o meló d’Alger en Valencia. es una fruta de la familia Cucurbitaceae originaria de África. Actualmente su cultivo se ha extendido por todo el continente.

El fruto de la planta es grande, puede llegar a pesar 4 kg, aunque el record está en 86 kg. El interior es carnoso, jugoso y dulce, de color rojo (por el antioxidante licopeno), generalmente redonda y de corteza lisa,  con una tonalidad que varía entre verde claro a oscuro, aunque también existen rayadas en dos o más tonos. Las rayadas son (triploides), generalmente no contienen pepitas, sin embargo las de cultivo tradicional (diploides) sí que las contienen.

Las semillas tienen un alto contenido en proteínas, oligoelementos como el zinc, manganeso y minerales como el magnesio y también vitamina E, así que si encuentras alguna pepita en el fruto, cómetela.

Las sandías cultivadas al aire libre florecen entre finales de primavera y principios de verano, por lo que los frutos están en su punto óptimo a lo largo de todo el verano y principios del otoño. No obstante, la sandía se cultiva en invernadero, por lo que es fácil disponer de ejemplares a lo largo de todo el año.

Y ahora voy con un tópico. No sé si alguna vez habéis escuchado a vuestros mayores decir «No comas sandía por la noche que tendrás pesadillas» es una de las frases más escuchadas de niños, de hecho hoy en día aún me preguntan en consulta, ¿puedo tomar sandía por la noche?

Bueno, generalmente, la sandía resulta fácil de digerir, a no ser que tengas alguna intolerancia.

Bien es cierto que, si se consume mucha cantidad después de comer o cenar, puede resultar indigesta, pero es debido a que su elevado contenido de agua puede diluir los jugos gástricos y retrasar la digestión de los alimentos, provocando sensación de hinchazón, pero esto también ocurre cuando nos excedemos en la ingesta de líquidos durante las comidas.

Así que, si tomas una ración moderada no vas a tener ningún problema, y por supuesto, pesadillas tampoco 😉

En cuanto a que engorda, pues tampoco, con sus 21 Kcal por 100 gr de producto es hipocalórica, y además está muy rica, ¿no?

¿Qué más podemos pedirle a una fruta?

Aquí tenéis otro artículo sobre las frutas y verduras de primavera, donde se incluye esta deliciosa fruta. Recordad consumir productos de temporada y cercanías.

Composición y valoración nutricional de la sandía por 100 gr:

  • Energía (Kcal) 21
  • Proteínas (g) 0,4
  • Hidratos de carbono (g) 4,5
  • Fibra (g) 0,5
  • Agua (g) 94,6

Minerales:

  • Calcio (mg) 7 10
  • Hierro (mg) 0,3
  • Yodo (µg) Tr Tr 140 110 (depende de la zona de cultivo)
  • Magnesio (mg) 11
  • Zinc (mg) 0,1
  • Sodio (mg) 4 6,2
  • Potasio (mg) 120
  • Fósforo (mg) 5,5

Vitaminas:

  • Tiamina (mg) 0,02
  • Riboflavina (mg) 0,02
  • Equivalentes niacina (mg) 0,3
  • Vitamina B6 (mg) 0,07
  • Folatos (µg) 3
  • Vitamina C (mg) 5 7,
  • Vitamina A: Eq. Retinol (µg) 33
  • Vitamina E (mg) 0,1 (en las semillas es donde se encuentra el mayor contenido de esta vitamina.

Propiedades de la sandía

Con la llegada del calor apetecen platos ligeros y fresquitos. Es recomendable tener una abundante ingesta de líquidos y una mayor presencia de frutas en nuestra dieta.

La sandía es una de las frutas que más calma la sed, gracias a su contenido en agua, (casi un 95%). Resulta una buena opción para todos, pero especialmente para los grupos más vulnerables, como son los niños y los ancianos (estos últimos pierden la sensación de sed con la edad y se deshidratan con facilidad).

Las sandías contienen una cantidad significativa de citrulina, (aunque la mayor parte se encuentra en su cáscara), un aminoácido beneficioso para la síntesis de óxido nítrico, un compuesto esencial para regular el tono vascular,  la hemodinámica y la recuperación muscular tras un ejercicio intenso.

También se está estudiando los beneficios de este aminoácido no protéico en la disfunción eréctil (estudio).

La citrulina se transforma en el cuerpo en L-arginina y junto a su elevado contenido en potasio ayudan a eliminar el exceso de amoníaco por la orina, sobre todo en los deportistas que lleven una dieta baja en hidratos de carbono.

Su alto contenido en potasio beneficia aquellas personas que tienden a retener líquidos. Se ha comprobado que un consumo de sandía en patologías como cálculos renales, ácido úrico, hipertensión arterial resulta muy útil en la mejora de la sintomatología. Esto ocurre también gracias al bajo contenido de sodio en su composición.

También mejora el perfil en dislipemias, como el LDL, al inhibir la oxidación de éste, debido a su contenido en licopeno que impide la proliferación de células cancerígenas (estudio) y también en el control de glucemia por su contenido en fibra y licopeno (estudio).

En cuanto a su contenido en vitaminas cabe destacar la vitamina C o ácido ascórbico, al parece ser, un buen aliado en la lucha contra el cáncer por su efecto antioxidante.

Esta molécula bloquea la proteína HIF-1, la que permite que cuando falta oxígeno las células cancerígenas lo puedan seguir usando convirtiendo el azúcar en energía.

En otras palabras, el consumo de esta molécula detiene la angionegesis (creación de nuevos vasos sanguíneos) en los tumores.

También combate el estrés oxidativo, mejorando el sistema inmunológico, contribuyendo a la regeneración muscular y es coadyuvante en la absorción del hierro.

Aunque se encuentra presente la vitamina B6 o piridoxina en unos niveles discretos, cabe destacar que esta vitamina es utilizada por el cuerpo para la formación de coenzimas y facilita el metabolismo de las proteínas.

Otro aspecto fundamental es su participación en la formación de glóbulos rojos, y la de la enzima glucógeno fosforilasa, que degrada el glucógeno muscular para producir energía, de vital importancia en los deportistas de alto rendimiento.

Por otro lado, la vitamina A presente en la sandía, se conoce como carotenóide, que nuestro cuerpo sintetiza y convierte en retinol, fundamental para una buena salud visual, tejido epitelial  y mantenimiento del sistema inmune protegiéndonos  de ese modo de las infecciones.

Creo que razones para consumir esta deliciosa fruta no os faltan, así que todos a comer sandía 🙂

¿Os a gustado este nuevo artículo? Os animo a compartirlo. Gracias

Y como siempre podéis suscribiros y encontrar mis vídeo-recetas en mi canal, Face o Instagram.

¡Hasta pronto! 🙂

Publicado en: Artículos Etiquetado como: Sandía

Para poder dejar dudas o preguntas sobre esta receta o artículo, puedes suscribirte por 15€ al año.

sidebar

sidebar-alt

Footer

RGPD

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
  • Política de cookies (UE)

Mis servicios

  • Tarifas y servicios
  • Talleres
  • Contactar
  • Primera consulta

Mis redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Julia Velasco © 2023

Inicia sesión en tu cuenta

¿Has olvidado tu contraseña?

Gestionar el consentimiento de las cookies
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para obtener estadísticas sobre los hábitos de navegación del usuario, mejorar su experiencia y permitirle compartir contenidos en redes sociales. Usted puede aceptar o rechazar las cookies, así como personalizar cuáles quiere deshabilitar. 

 Puede encontrar toda la información den nuestra Política de Cookies 
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}