La granada es una infrutescencia, fruto de otoño y de un árbol, el granado, de la familia de las Punicáceas, cuyos frutos tienen semillas prismáticas y rugosas con un característico color rojo y de sabor dulce y ácido a la vez.
La mayor producción de este fruto se da en la Comunidad Valenciana, concretamente en Elche, Alicante.
Podéis añadirla a la ensalada, tomar sus granos como postre, entre horas, antes de cualquier actividad deportiva, etc.
En cualquier caso, siempre es recomendable tomar la pieza fruta entera en vez de en zumo, de esta forma tomamos el alimento completo con su matriz alimentaria, fibra, vitaminas y minerales, su absorción intestinal es más lenta y su carga glucémica menor.
Si al adquirirlas notáis un sabor demasiado ácido, podéis utilizarlas en ensaladas, como en esta ensalada de pollo con salsa de cacahuete y granada, o bien en esta otra receta de berenjena con salsa de yogur y granada.
Composición nutricional por 100 gr.
- Energía [Kcal] 77,16
- Proteína [g] 0,69
- Hidratos carbono [g] 16,10
- Fibra [g] 2,26
- Grasa total [g] 0,60
- Agua [g] 80,40
Minerales
- Calcio [mg] 8,00
- Hierro [mg] 0,50
- Magnesio [mg] 3,00
- Zinc [mg] 0,23
- Selenio [µg] 0,60
- Sodio [mg] 2,50
- Potasio [mg] 238,00
Vitaminas
- Vit. B1 Tiamina [mg] 0,05
- Vit. B2 Riboflavina [mg] 0,02
- Eq. niacina [mg] 0,30
- Vit. B6 Piridoxina [mg] 0,20
- Ac. Fólico [µg] 29,00
- Vit. C Ac. ascórbico [mg] 7,00
- Carotenoides (Eq. β carotenos) [µg] 40,00
- Vit. A Eq. Retincl [µg] 6,70
Propiedades de la granada
Indicadas en procesos infecciosos cursados con diarreas. Su alto contenido en potasio las hace muy diuréticas.
Las punicalaginas junto con los antocianos (le dan esa tonalidad rojiza) son los polifenoles que tienen ese poder altamente antioxidante junto a flavonoides y taninos (estudio).
Beneficios en los procesos inflamatorios:
La inflamación crónica es la causa de enfermedades metabólicas como la diabetes (estudio), hipertensión arterial, así como otras enfermedades cardiovasculares. Gracias a sus propiedades antioxidantes, también actúa como protectora en el envejecimiento celular (estudio) y en otras enfermedades asociadas al estrés oxidativo, como el cáncer, ateroesclerosis y Alzheimer (estudio).
El consumo de granada puede reducir la inflamación y disminuir los marcadores pro-inflamatorios como la proteína C reactiva e interleucina-6 (2).
Beneficios en enfermedades cardio-vasculares:
Existen evidencias científicas, estudio que demuestran la eficacia del consumo de granada para ayudar a disminuir la hipertensión arterial (estudio).
El consumo de granada de forma habitual mantiene un sistema cardiovascular sano. Varios estudios indican que puede ayudar a disminuir el nivel de colesterol-LDL evitando la oxidación de éstas, así como de los triglicéridos en sangre (estudio). Por lo tanto, posee cualidades antitrombóticas.
Protección ante infecciones:
Las infecciones por hongos y bacterias son muy comunes. El exceso de azúcar en nuestra alimentación cotidiana influye en la proliferación de hongos y levaduras en nuestro organismo, ya que ésta actúa como su sustrato energético. La granada tiene también propiedades antibacterianas y antifúngicas que te protegen frente a hongos y levaduras como la Candida Albicans.
Rendimiento deportivo y circulatorio:
La ingesta de granada previa a la práctica deportiva aumenta el flujo sanguíneo. Las enzimas corporales producen el óxido nítrico convirtiendo el aminoácido L-arginina en L-citrulina, llamadas óxido nítrico sintasa (NOS). Lleva los nutrientes necesarios a los músculos (estudio). El óxido nítrico (NO), necesario para la circulación sanguínea, es vasodilatador.
El consumo habitual de la granada puede prevenir la aparición de la artritis, ya que inhibe las enzimas que descomponen el cartílago, lo que reduce el volumen de inflamación producida por la actividad física y el deporte.
Espero que el artículo haya sido de vuestro agrado, si ha sido así difunde, gracias.
¡Hasta pronto!
Foto de portada por Samay Bhavsar.