En 2021 se diagnosticaron 19 millones de cánceres, en 2020 la enfermedad mató a 10 millones ¿Qué factores están implicados en el desarrollo del cáncer?
Las cifras son alarmantes, si queréis saber más tenéis todos los datos en este pdf de la SEOM, Sociedad Española de Oncología Médica.
El cáncer es una enfermedad metabólica, y sí, aunque la carga genética es importante, no es determinante para desarrollar la enfermedad.
¿Qué es una enfermedad metabólica?
Realmente una enfermedad metabólica es el desequilibrio en los diferentes procesos que afectan al metabolismo del cuerpo, y la capacidad de éste para descomponer los alimentos que ingerimos y metabolizar la energía que nos proporcionan.
Las enfermedades metabólicas más frecuentes son la obesidad, resistencia a la insulina, la diabetes mellitus, las dislipemias (elevación de colesterol oxidado LDL y/o triglicéridos), la hipertensión arterial, y el ácido úrico.
¿La obesidad es una enfermedad? Sí, la obesidad es una enfermedad crónica y recidivante. Así que ya conocéis algunos de los factores más comunes implicados en el desarrollo de la enfermedad.
Pero no, no son los únicos; factores del entorno como el estrés crónico, la mala calidad del sueño, el sedentarismo, los ritmos circadianos y la exposición a tóxicos medioambientales, afectan a nuestra microbiota comensal.
¿Microbiota comensal?
La microbiota comensal son microorganismos que conviven en nuestro organismo en una relación comensalista con nosotros, su hospedador; los microorganismos obtienen un beneficio nuestro sin causarnos perjuicio.
Todos los factores antes descritos alteran el delicado equilibrio de nuestra microbiota, y aquí tenéis algunos de los microorganismos que dejan de ser microbiota comensal para convertise en patógena y provocar diferentes tipos cánceres.
Microbiota, otro de los factores implicados en el desarrollo del cáncer
Adenocarcinoma esofágico, gástrico, laríngeo | Helicobacter pylori, Helicobacter pylori, Lactobacillus coleohominis, Lachnospiraceae, Pseudomona aeruginosa, Prevotella intermedia, Streptococcus mitis, Streptococcus anginosus, Veillonella parvula, Schistosoma parasanguinis, Acinetobacter lowffi, Lactobacillus murinus, Helicobacter hepaticus, Mycoplasma hyorhinis, Tripanosoma cruzi |
Carcinoma nasofaríngeo | Virus Epstein-Barr (EBV) |
Colangiocarcinoma | Opisthorchis viverrini, Clonorchis sinensis, Opisthorchis felineus |
Cáncer anogenital | Virus papiloma humano (VPH),Virus Inmunodeficiencia Humana (VIH) |
Cáncer colorrectal | Helicobacter felis, Fusobacterium nucleatum, Citrobacter farmeri, Prevotell stercorea, Helicobacter pylori, Bacteroides fragilis, Streptococcus bovis, Escherichia Coli, Streptococcus gallolyticus, virus John Cunningham (JC), virus BK, Desulfovibrio vulgaris, Schistosoma mansoni, Schistosoma japonicum, Strongyloides stercoralis, Mycoplasma hominis, Trypanosoma cruzi |
Cáncer de cavidad oral | VPH |
Cáncer de cuello uterino, Sarcoma de Kaposi | VPH, Polyomaviridae/Polyomavirus de células de Merkel (MCPyV), Virus herpes humano-6 y 8 (HHV-6), VIH, Trichomona vaginalis |
Cáncer de hígado | Opisthorchis viverrini, Clonorchis sinensis, Opisthorchis Felineus, virus de la hepatitis B, Strongiolides stercoralis, Schistosoma mansoni |
Cáncer de piel | VPH, MCPyV |
Cáncer de pulmón | Chlamydia pneumoniae, Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenza, Mycobacterum Tuberculosis, Schistosoma japonicum |
Cáncer de páncreas | Streptococcus mitis, Streptococcus anginosus, Neisseria elongata |
Cáncer de vejiga | Schistosoma intercalatum, Schistosoma mekongi, Schistosoma haematobium |
Cáncer de vesícula biliar, hepatobiliar | Salmonella typhi |
Glioblastoma multiformae | Taenia solium |
Leiomioma uterino | Trypanosoma cruzi |
Leucemia, Leucemia de células T adultos | Strongyloides stercoralis, Toxoplasma gondii, Virus linfotrópico humano de células T tipo 1 (HTLV-1) |
Linfoma Hodgkin | HHV–6, VIH, EBV |
Linfoma de células T (tipo nasal) | EBV |
Linfoma de Burkitt | EBV, Virus hepatitis C , Plasmodium falciparum, Plasmodium knowlesi, Plasmodium malariae, Plasmodium ovale, Plasmodium vivax |
Linfoma inducido por HTLV-1 | HTLV-1, Strongyloides stercoralis |
Linfoma no Hodgkin | HHV–6, VIH, Virus Epstein-Barr (EBV), |
Linfoma primario cutáneo de células B | Borrelia burgdorferi |
Linfoma primario del SNC, Meningioma, Tumores oculares primarios | Toxoplasma gondii |
El año pasado tuve el privilegio de formar parte como profesora junto la Dra. Bianca Muresan, Dr. Jaime Alberto Ríos, Dra. Jana Caudet, Dr. Martín Nuñez, Dra. Alegria Montoro, Dr. Rodolfo Chicas, Dña María Luisa Martín, y D. Adrián Castillo, del curso impartido por el grupo CEAN de Experto en Nutrición y oncología.
Este curso contiene una recopilación de material de gran valor de años de investigación en la práctica clínica con pacientes oncológicos, todos ellos excelentes profesionales con una perspectiva integral, y está dirigido a profesionales de la salud interesados en especializarse en oncología.
Un abordaje integral del estilo de vida es fundamental para el paciente que padece cáncer.
Por mi consulta han pasado varias personas afectadas de cáncer, muchas de ellas han superado la enfermedad, y otras están en pleno proceso de lucha contra esta. En caso de padecer cáncer y necesitar un abordaje integrativo, solo tienes que pedir cita, y estaré encantada de ayudarte.
Por otro lado, no quería marcharme sin comentaros que existe una organización fundada por el Dr. Jesús Candel (Spiriman) UAPO, Unidad de Apoyo al Paciente Oncológico, con la que podéis contar, está financiada por miles de voluntarios y ha abierto una nueva sede en Madrid.
Espero que os haya gustado el artículo, y cómo no, que lo compartáis, gracias 🙂