Hoy le toca el turno a un entrante típico de la Comunidad Valenciana, unas ricas clóxinas al vapor con cítricos muy fáciles de preparar.
La receta de hoy es el típico entrante por excelencia en nuestra Comunidad. Es saludable, baja en calorías, rica en vitaminas, calcio, hierro, magnesio, fósforo, omega 3 poca grasa y rica en proteína.
Entre abril y agosto es cuando el mejillón valenciano se convierte en referente en nuestras cocinas. Los que se ofrecen fuera de este periodo no son clóchinas valencianas, son mejillones.
El sabor, color, textura, jugosidad y tamaño de la clóxina es diferente al del mejillón. La clóxina es más sabrosa, suave, jugosa y ligeramente más pequeña.
Sin lugar a dudas, un producto de temporada y cercanías «slowfood»y ya sabéis que siempre defiendo el consumo de este tipo de alimentos.
A la hora de adquirirla hay que tener en cuenta que su valva esté cerrada, ya que es señal de que está viva. Se conserva hasta 3 días en la nevera y en un recipiente cubierto con un trapo húmedo. Nunca en bolsa de plástico.
Pero vamos con la receta de hoy, clóxinas al vapor con cítricos, no os paséis con la cantidad de limón o lima o quedará muy ácido.
Clóxinas al vapor con cítricos
Utensilios
- Tabla
- Cuchillo
- Cacerola honda con tapa de cristal
- Tijera de cocina
Ingredientes
- 1 kg Clóxinas
- 2 Ajos secos
- Lima Una rodaja
- Limón Una rodaja
- 1 Hoja de laurel
- Pimentón dulce De la Vera
- 1 cda aceite de oliva virgen extra
Elaboración paso a paso
- En primer lugar, pelamos y laminamos los ajos muy finos y el limón y la lima en trozoscon su cáscara de medio centímetro. Ponemos la cacerola al fuego y una vez esté caliente añadimos el aceite, los ajos laminados y bajamos el fuego. Cuando empiecen a dorarse los ajos, añadimos el pimentón y los cítricos y salteamos un poco a fuego medio un minuto.
- Seguidamente, añadimos las clóxinas, a las que habremos eliminado la barba con una tijera. Tapamos con la tapa y subimos el fuego durante 1 minuto. Salteamos con la ayuda de unas manoplas y la tapa puesta, dejamos un par de minutos más y servimos en una fuente honda.
Os recomiendo que si no tomáis el caldo, lo guardéis como fondo de sopas y arroces.
Como habréis podido comprobar, este bivalvo es rico en hierro, así que es ampliamente recomendado para aquellas personas que padezcan anemia ferropénica.
Si os ha gustado la receta de hoy, os animo a compartirla. Gracias.
¡Hasta la próxima!