Causas de la hipertensión

¿Conoces las causas de la hipertensión, la padeces? ¿Sabes cómo mejorar tu presión sanguínea? Te recomiendo que leas el artículo.

En primer lugar, te explicaré un poco la característica fisiológica de la hipertensión.

El sistema renina angiotensina, aldosterona es el encargado de modular la presión sanguínea, lo que posibilita la circulación, el intercambio de nutrientes y gases con las células.

Los factores que provocan la acción de este sistema son el bajo volumen de sangre, tanto por falta de sodio como por falta de agua, lo que pone en marcha el sistema simpático, activando las catecolaminas adrenales y produciendo desregulación de la tensión.

A continuación, en el hígado se libera angiotensinógeno que, a su vez, provoca la liberación de renina por los riñones. La activación de las dos enzimas produce angiotensina I, después en los pulmones se transforma la angiotensina I en angiotensina II. Asimismo, la angiotensina II produce la liberación de la hormona aldosterona en las glándulas suprarrenales.

La angiotensina induce una vasoconstricción al estimular la producción de la hormona hipotalámica vasopresina, que también es una hormona antidiurética, lo que aumenta el volumen de líquido de la sangre y la presión sanguínea.

La hipertensión como mecanismo adaptativo

La hipertensión es un fenómeno alostático que sirve para adaptarse a una situación a corto plazo, y que no cause una hipoxia tisular.

¿Por qué ocurre esa hipoxia? Porque en algún momento se pierde la capacidad de procesar el oxígeno de manera adecuada. Una posible causa es debida a que la sangre no puede hacer su labor correctamente, que es la de intercambiar oxígeno y dióxido de carbono con los tejidos, además de nutrirlas con otras sustancias. 
Para que ocurra tal equilibrio debe existir un gradiente de presiones apropiado entre cada uno de esos gases entre la sangre, y se debe tener en cuenta las anemias (baja hemoglobina, poco intercambio de oxígeno), o problemas de coagulación que al dificultar la circulación la sangre debe ser impulsada incrementando la presión.

La primera consecuencia de la hipertensión es el estrés mecánico al que se somete a los vasos sanguíneos con cada latido. No solo son relevantes las tensiones puntuales máximas que pueden soportar las estructuras, sino que es necesario tener en cuenta las tensiones dinámicas que van deteriorando la resistencia mecánica del tejido, y si se presentan desde hace tiempo pueden ocasionar los mismos daños sin necesidad de ser muy elevadas.

¿Qué sucede en un vaso sanguíneo sometido a esa tensión dinámica constante? pues que puede romperse y producir un accidente vascular hemorrágico.

Asimismo, también se acumulan macrófagos en la inflamación crónica que ocurre en los vasos sanguíneos. Con todo lo expuesto, es factible que se puedan generar obstrucciones vasculares (estenosis), las cuales pueden generar una mayor hipertensión e insuficiencia cardíaca, entre otras.

Dado que no suele causar síntomas durante muchos años, hasta que un órgano vital resulta dañado, la hipertensión se conoce como «el asesino silencioso»

¿Pero entonces, cuáles son las causas de la hipertensión?

Predisposición genética, tabaquismo, alcohol, alimentación desequilibrada, obesidad troncal, sedentarismo, estrés crónico, cáncer, desregulación de los ritmos circadianos, en general un síndrome metabólico.

Otras causas pueden ser endocrinas, enfermedades renales, síndromes de apneas del sueño o las hipertensiones asociadas a enfermedades del sistema nervioso central.

¿Cómo y cuándo me tomo la tensión?

La presión debe tomarse un mínimo de tres días a la semana, uno en el fin de semana y los dos o tres restantes entre semana. Siguiendo ese esquema, cada día deben hacerse dos medidas, un par de horas después de levantarse y la otra doce horas después.

Cada vez que se mide la tensión hay que hacerlo dos o tres veces separadas por entre uno y tres minutos. Es imprescindible llevar un registro escrito para mostrárselo al médico o enfermera cuando lo solicite. En él se anotará la presión arterial sistólica, la diastólica y la frecuencia cardiaca, así como la fecha y la hora en la que se ha medido.

Si padeces el «síndrome de bata blanca» es preferible que las mediciones las hagas en casa.

  • Evitar el consumo de alcohol, tabaco durante la hora previa a la medida.
  • Vaciar la vejiga de orina antes de la medida.
  • Escoger un ambiente tranquilo, sin ruidos y con temperatura agradable.
  • Minimizar la actividad mental y no hablar.
  • Reposar sentado unos 5 minutos antes de realizar la toma de presión.
  • El manguito debe colocarse sobre la piel (sobre el brazo sin ropa) entre 2 y 3 centímetros por encima de la flexión del codo.
  • Se debe adoptar una postura cómoda, apoyando la espalda en el respaldo de la silla y sin cruzar las piernas.
  • Colocar el brazo relajado en la posición correcta: a la altura del corazón (por ejemplo, apoyado sobre una mesa y tomar la medición en el brazo dominante.

En ningún sitio pone el café como una de las causas de la hipertensión, porque no es así (estudio) (estudio), más bien lo contrario (estudio) (estudio) (estudio). Café sin azúcar, por favor.

En cuanto a la sal marina, no hay suficiente evidencia al respecto, ni en personas normotensas, ni hipertensas, según esta revisión sistemática. Te recomiendo una sal sin refinar, a ser posible ecológica para evitar la ingesta de microplásticos, puedes mezclarla con gomasio para añadir sabor a tus platos.

Clasificación de la presión arterial en adultos

ClasificaciónPresión arterial (mm Hg)
Presión arterial normalMenos de 120/80
Presión arterial elevada120-129/menos de 80
Hipertensión arterial en fase 1130–139 (presión arterial sistólica)o80-89 (presión arterial diastólica)
Hipertensión arterial en fase 2140 (presión arterial sistólica) o superioro90 (presión arterial diastólica) o superior
*Las personas cuyas presiones sistólica y diastólica se ubican en categorías diferentes se considera que se encuentran en la categoría más alta de la presión arterial.
La información se basa en las 2017 Guidelines for the Prevention, Detection, Evaluation, and Management of High Blood Pressure in Adults issued by the American College of Cardiology and the American Heart Association (Directrices 2017 para la Prevención, detección, evaluación y control de la presión arterial elevada en adultos emitidas por el Colegio estadounidense de cardiología y la Asociación estadounidense del corazón).

¿Cómo podemos mejorar la hipertensión?

La solución de esta patología sistémica es múltiple y compleja, (la terapia farmacológica no es suficiente) es esencial la combinación de diferentes medidas que equilibren el organismo.

Si necesitas ayuda para mejorar las causas de la hipertensión, puedes pedir cita PNI y estaré encantada de asesorarte, mientras tanto;

  • Regulación de los ritmos circadianos
  • Ejercicio físico
  • Meditación, mindfullness.
  • Alimentación equilibrada (antiinflamatoria)
  • Magnesio (existen diferentes tipos) (estudio) (estudio)
  • Vitamina D (estudio)
  • Vitamina C
  • Coenzima Q10
  • Ajo
  • Espino blanco
  • Omega 3 DHA
  • Hoja de olivo
  • Ginkgo biloba
  • Aceites esenciales de mandarina, mejorana e ylang ylang

La forma más efectiva de mejorar cualquier patología es examinar por completo tu estilo de vida y realizar los cambios necesarios para alcanzar un objetivo de salud óptimo.

Si te ha gustado el artículo de hoy y quieres ayudar a alguien, solo tienes que compartirlo. Gracias.