• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Julia Velasco

Dietista en Torrent

  • Equipo
  • Blog
  • Tarifas y servicios
  • Testimonios
  • Pedir cita
  • Iniciar sesión

Kéfir casero con leche de cabra

10 octubre, 2021

Hoy vamos a preparar un alimento rico en fermentos beneficiosos para nuestra microbiota. Kéfir casero con leche de cabra, rico y nutritivo.

Se denomina kéfir, tanto a los gránulos que sirven como fermento como al producto final. 

Es un alimento muy antigüo, es posible que algún pastor la descubriera al intentar conservar la leche y encontrarla agriada en un zurrón, utensilio de uso muy común en la antigüedad.

Los gránulos poseen una consistencia gelatinosa y se utilizan para fermentar la leche fresca o el agua con azúcar. No recomiendo leche UHT, yo utilizo leche fresca de cabra entera y ecológica.

Los valores nutricionales del kéfir varían en función de su origen (de leche, de agua, etc.). Sin embargo, todos ellos tienen el contenido en probióticos que aumenta incluso cuando el kéfir es como en este caso, casero.

El kéfir de leche es rico, además de probióticos (Lactobacillus), en calcio, proteínas, vitaminas del grupo B, vitaminas D, K2, ambas vitaminas juntas, mejoran la absorción del calcio y su fijación a huesos y dientes.

la fermentación reduce el contenido en lactosa, transformándola en ácido láctico y mejorando su asimilación en las personas intolerantes a la lactosa.

El kéfir, contiene un polisacárido insoluble llamado kefiran, una propiedad única que lo convierte en un potente antimicrobiano natural.

Disponéis de varias recetas con kéfir en el blog, desde salsas, hasta ricos y nutritivos desayunos.

En mi las historias de mi Instagram disponéis de un vídeo corto, por si queréis echarle un vistazo. ¡¡Cómo, pero no me sigues!! ¿A qué esperas?

kéfir casero de leche de cabra
Imprimir
5 de 1 voto

Kéfir casero de leche de cabra

Una fermentado delicioso para cuidar de tu salud intestinal
Plato Desayuno, Merienda
Cocina Antiinflamatoria, Celiacos, Mediterranea, Vegetariana
Preparación: 2 minutos
Cocción: 1 día
Tiempo total: 1 día 2 minutos
Raciones 2 personas
Calorías 73kcal
Autor Julia Velasco Dietista
Coste 2,10€

Utensilios

  • Bote de cristal y cuchara de madera
  • Colador de tela o plástico y gasa de algodón

Ingredientes

  • 500 ml Leche fresca de cabra a ser posible ecológica
  • 40 g Gránulos de kéfir

Elaboración paso a paso

  • En primer lugar, ponemos la leche en el bote que vayamos a preparar la fermentación. Dejamos a temperatura ambiente. Reservamos tapada con la gasa.
  • Seguidamente, añadimos los granulos y removemos bien con la cuchara de madera. Tapamos de nuevo con la gasa y guardamos en un armario oscuro 24 horas, podemos remover con la cuchara en la mitad del proceso, conseguiremos una consistencia más espesa.
  • Una vez haya fermentado, en invierno quizás tarde un poco más, colamos el líquido resultante y podemos repetir de nuevo la operación con otro medio litro de leche.
  • Conservamos en el frigorífico, esperamos para consumir 12 horas mínimo.
Información nutricional
Kéfir casero de leche de cabra
Por ración
Calorías 73 Calorías de grasas 40
% ID diario*
Grasas 4.4g7%
Grasas saturadas 2.6g16%
Grasas poliinsaturadas 1.3g
Grasas monoinsaturadas 0.9g
Colesterol 12mg4%
Sodio 0.5mg0%
Potasio 132mg4%
Carbohidratos 5g2%
Proteínas 4g8%
Vitamina A 145IU3%
Calcio 151mg15%
Hierro 0.3mg2%
* El porcentaje de la ingesta diaria recomendada esta basada en una dieta de 2000 Kcal.

Hay opciones muy recomendables como este del Cantero de Letur, que es el que yo consumía, antes de elaborarlo.

Siguiendo en el hilo de sus propiedades, el kéfir contiene microorganismos vivos que ayudan a repoblar la microbiota del en el intestino y a mantener de ese modo el equilibrio de las bacterias intestinales.

En el yogur se da solo una fermentación láctica, mientras que el kéfir su fermentación es lacto-alcohólica y carbonatada. Contiene cerca de 30 microorganismos diferentes más que los contenidos en el yogur.

En distintos estudios en animales se han observado propiedades antiinflamatorias en el kéfir. Además, los probióticos presentes en el kéfir pueden reducir la formación de compuestos carcinógenos e inhibiendo el crecimiento de tumores (estudio).

En esta revisión sistemática, se demuestra que el uso de kéfir mejora la clínica en enfermedades inflamatorias intestinales y en síndrome de intestino irritable.


Motivos para consumir alimentos fermentados no nos faltan, así que, te recomiendo que lo añadas a tu alimentación diaria, es apto para todos.

Si no te gusta la leche, puedes hacerlo con agua, añadiendo una cucharada de miel virgen.

¡A qué esperas pa ra compartir! Gracias 😉

¡Chao!

Publicado en: Desayuno, Recetas premium, Vegetariana Etiquetado como: celiaquía, Fermentados, Kéfir, microbiota, sin gluten, vegetariana

Para poder dejar dudas o preguntas sobre esta receta o artículo, puedes suscribirte por 15€ al año.

sidebar

sidebar-alt

Footer

RGPD

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
  • Política de cookies (UE)

Mis servicios

  • Tarifas y servicios
  • Talleres
  • Contactar
  • Primera consulta

Mis redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Julia Velasco © 2023

Inicia sesión en tu cuenta

¿Has olvidado tu contraseña?

Gestionar el consentimiento de las cookies
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para obtener estadísticas sobre los hábitos de navegación del usuario, mejorar su experiencia y permitirle compartir contenidos en redes sociales. Usted puede aceptar o rechazar las cookies, así como personalizar cuáles quiere deshabilitar. 

 Puede encontrar toda la información den nuestra Política de Cookies 
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}